Aves
Terrestre
Nativa
Upupa epops Linnaeus, 1758
Nombre:
Abubilla
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11211
Taxonomía
- Autor: Linnaeus, 1758
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Bucerotiformes
- Familia: Upupidae
- Género: Upupa
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Abubilla común |
Castellano | Abubilla |
Catalán | Puput |
Euskera | Argi-oilarra |
Gallego | Bubela |
Francés | Huppe fasciée |
Inglés | Hoopoe |
Inglés | Common Hoopoe |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Mundial. La subespecie nominal, presente en Europa, es migrante transahariana e inverna mayoritariamente al sur del Sahara. Se distribuye desde las islas Canarias por el oeste, hasta las costas del Pacífico de China y Siberia por el este (Hagemeijer & Blair, 1997). Su rango latitudinal comprende desde los paralelos 50º-60º N, hasta el NO de África (de Marruecos a Libia), y Oriente Medio (desde Turquía hasta la India por el norte de los golfos Pérsico y de Omán; Hagemeijer & Blair, 1997). En Europa su rango de distribución se encuentra sesgado hacia el sur y SE, con el límite septentrional desde el norte de Francia, por el NE de Alemania, hasta Estonia. Prácticamente ausente en Bélgica, Países Bajos, Islas Británicas, Dinamarca y la región escandinava. España. Distribuida casi de manera continua por toda la Península, con excepción de la cornisa cantábrica donde la presencia de parejas se hace bastante puntual. En Galicia está presente, fundamentalmente, en las zonas costeras y en algunos valles del interior; en Asturias es muy escasa, en Cantabria está restringida al sur, en el País Vasco ocupa puntualmente la zona costera y el sector meridional y en los Pirineos está presente tan sólo en las depresiones, en los valles más anchos y en las zonas más cálidas. Con respecto al anterior atlas, se ha podido confirmar su distribución prácticamente continua en Sevilla, Jaén, Ciudad Real, Toledo, Segovia y Soria. En Murcia, Cuenca y Guadalajara presenta discontinuidades en su área de distribución. Nidifica en todo el archipiélago Balear y en Canarias, donde es escasa en La Palma y El Hierro. En Melilla sí se ha podido confirmar su nidificación, aunque escasa, pero no en Ceuta. Está ligada a ambientes termófilos y se encuentra presente en formaciones arbóreas abiertas y soleadas hasta 1.000 m de altitud (Bernis, 1970), y en zonas adehesadas de encinas o de monte de robles o quejigos (Purroy, 1997). En laderas soleadas alcanza altitudes superiores, y se ha registrado a 1.900 m de altitud en Sierra Nevada (Pleguezuelos, 1992) y a 2.000 m en Tenerife, hasta el límite superior del bosque (Martín, 1987). Para nidificar siempre recurre a agujeros, principalmente en árboles, aunque si el arbolado escasea puede utilizar edificios abandonados, muros o montones de piedra. Básicamente estival, aunque se registra la invernada de varios millares o decenas de miles de individuos en Extremadura, Andalucía y litoral mediterráneo, así como en las Islas Baleares y Canarias (Bernis, 1970). También en el norte peninsular se ha registrado la invernada de escasos ejemplares (Woutersen & Platteeuw, 1998). |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
Hábitat | Considerando los 22 ambientes de este estudio, selecciona encinares y alcornocales (sobre todo adehesados), cultivos de inundación y arbóreos y, en menor medida, herbazales y regadíos. La configuración ambiental más favorable en la Península, con un promedio de detección del 25% de los muestreos, corresponde a cuadrículas del cuadrante suroeste, con más de un 16% de dehesas de encinas y lluvias invernales inferiores a 310 mm. En Canarias apareció en el 14% de los recorridos en cuadrículas con poca lluvia en invierno (menos de 210 mm) y en Baleares en el 18% de cuadrículas con menos de 280 mm de lluvia en invierno y por debajo del 26% de superficie forestal. Por tanto, la escasez de lluvias es un factor relevante. Los valores más altos de densidad se obtienen en mosaicos agrícolas (9,6 aves/km2) y en encinares-alcornocales (6,2 aves/km2). Los cultivos de secano, de regadío y arbóreos, así como pastizales y matorrales, arrojan cifras de unas 2 aves/km2. Otros autores citan valores de 1,9 aves/km2, máximo, en el centro de España (Carrascal et al., 2002) y de 11 aves/km2 en dehesas de Cáceres (Díaz et al., 1996). Cabe destacar la versatilidad de la abubilla, que fue detectada en 20 de los 22 ambientes considerados, y la poca coincidencia entre selección de hábitat y densidad. En relación al periodo reproductor, la ocupación del hábitat es similar, aunque con densidades medias (6-11 aves/km2) algo mayores en primavera en encinares- alcornocales, herbazales, olivares y humedales de los pisos Meso y Termomediterráneo (Carrascal y Palomino, 2008). Por su parte, Díaz et al. (1996) señalan, de modo general, el abandono invernal del piso Supramediterráneo, el ligero descenso en densidad en el piso Mesomediterráneo (con base en 12 estudios) y el aumento en el Termomediterráneo (dato poco preciso basado en sólo 5 estudios). Este descenso altitudinal también se observa en Cataluña, siendo más pronunciado en inviernos fríos (Zozaya y Villero en Herrando et al., 2011). Asimismo, en la mitad sur de Portugal aumenta en invierno (Catry et al., 2010). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
Ecología de poblaciones | Reproductor 497.000-710.000 parejas. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
Medidas de conservación | Las medidas de conservación deberían contemplar un conocimiento profundo sobre su tendencia poblacional en los diferentes ambientes en los que está presente. Además deberían tenerse en cuenta medidas encaminadas hacia la conservación de los hábitats de nidificación de una manera compatible con el uso agrícola del suelo, como, por ejemplo, plantar árboles de manera dispersa en campos de cultivo. La disminución del uso de insecticidas supondría una buena medida para su conservación. Además, puede sufrir problemas añadidos en sus áreas de invernada subsahariana. -. |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
Presiones y amenazas | La ligera tendencia descendente de las poblaciones puede ser atribuida principalmente a una serie de factores, como la disminución de las zonas arbóreas naturales para la nidificación y el uso intensivo de insecticidas (Hagemeijer & Blair, 1997). Es sabido que los nidos representan un importante recurso en su reproducción, pues los agujeros son utilizados año tras año. Por ello, la eliminación de árboles viejos reduce su disponibilidad de lugares para la nidificación (Del Hoyo et al., 2001). También la sustitución de superficie arbórea por superficie agrícola puede provocar su disminución poblacional. La aplicación a gran escala de insecticidas en la agricultura intensiva puede producir un doble efecto negativo sobre esta especie, ya que por un lado disminuye el número de presas disponibles para la alimentación (como saltamontes y escarabajos), y por otro, puede producir la muerte de individuos por envenenamiento directo. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
Gestión | Propuestas: - Protección legal estricta. - Conservación de hábitats. - Control del uso de plaguicidas. - Vigilancia contra la caza ilegal. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
Autoridad | Aplicación | Conservación |
---|---|---|
UICN | NE (No evaluado) | España |
UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
UICN | LC (Preocupación menor) | Península |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
- - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
- - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
- - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
- - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
- - Libro rojo de las Aves de España (2007)
- - Libro Rojo de las Aves de España. 2004
- - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
- - Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves)
- - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
- - Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
- - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
- - Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura
- - Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina
- - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
- - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018.
- - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018.
- - Programa Seguimiento Fenológico Reservas de la Biosfera
- - Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales
- - Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021)
- - Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España
- - Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España
- - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
- - Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
- - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
- - Libro Rojo de las aves de España 2021